viernes, 9 de marzo de 2012

Relieve de Costa Rica...


SISTEMA MONTAÑOSO

La orografía de Costa Rica presenta un alargamiento que se extiende del noroeste al sudeste, mientras su mitad septentrional es ancha, haciéndose angosta en el centro del país. En el norte y en la región del Atlántico los terrenos bajos son más extensos y llanos. En la región Pacífica las cuestas de las cordilleras son mucho más pendientes y atraviesan el país de noroeste a sudeste, dando forma a una Depresión Tectónica Central de aproximadamente 3000 km² de superficie, donde se encuentra la mayoría de la población.
Las cordilleras de Guanacaste, Central y Talamanca se caracterizan por su gran cantidad de conos volcánicos, siendo 11 en total. Se destacan el Poás, el Irazú, en continua actividad a 3.432 metros sobre el nivel del mar; el punto más elevado es Chirripó Grande a 3.819 metros sobre el nivel del mar. También se encuentran el Turrialba, Tenorio, Rincón de La Vieja, Orosí, Miravalles y Arenal.
En Costa Rica las montañas conforman un grupo independiente del conjunto montañoso de Centroamérica, siendo éstas de origen más reciente que el de las montañas de los grandes continentes americanos. El sistema montañoso costarricense se puede dividir en dos cordilleras que se separan en la parte central del país por dos valles: El valle del río Grande de Tárcoles y el valle del río Reventazón.
La cadena montañosa de Costa Rica forma un grupo independiente del conjunto de montañas centroamericanas. Dotado de una inmensa diversidad de especies y ecosistemas en sus bosques, puente y barrera entre las especies del Nuevo Mundo, presenta  un gran potencial atractivo para el turismo ecológico que busca la observación de aves en su medio natural y el contacto directo con otras especies, tanto de flora como de fauna. El sistema montañoso costarricense se divide en dos unidades distintas, separadas en el centro del país por el Valle Central (donde se localizan las ciudades de San José, Alajuela y Heredia) y el Valle del Guarco, situado en la provincia de Cartago. En este sistema montañoso se pueden identificar distintas sierras y una cordillera. La Sierra Volcánica de Guanacaste donde se destacan los volcanes Orosí, Miravalles, Tenorio, Arenal, el cual ofrece un espectáculo impresionante con sus erupciones nocturnas, y Rincón de la Vieja, que presenta actividad fumarólica y en sus faldas el lodo burbujea permanentemente. Además, se puede llegar a la Laguna Arenal, con un área aproximada ("espejo de agua") de 85 kilómetros cuadrados y que representa el lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como "windsurf', esquí acuático, carrera de lanchas y pesca. La Sierra Volcánica de Tilarán comprende los cerros de Abangares, Aguacate y Cedral. En la Sierra Volcánica Central se hallan los volcanes Poás, Barva e Irazú, los cuales son de fácil acceso y representan un valioso patrimonio, tanto ecológico como natural. En la Cordillera de Talamanca se destaca el cerro Chirripó, el pico más alto del país con 3.820 m que, por sus características de topografía, suelo y clima, presenta una vegetación tipo transición a páramo.
RELIEVES Y SUELOS DE COSTA RICA
 
El relieve está formado por todos los elementos geográficos que existen sobre la superficie de la tierra: llanuras, cordilleras, mesetas, valles, cursos de los ríos, etc. Costa Rica tiene un sistema montañoso principal y varios sistemas secundarios. El sistema principal de montañas corre en dirección noreste-sureste, compuesto por una sola cordillera pero dividido en varias secciones, que presentan diferencias entre sí, tanto por su origen geológico, como por su forma. Este sistema principal de montañas, actúa como barrera climática, sirve de línea divisoria de aguas, separando las tres vertientes principales y las diferentes regiones de nuestro país, al mismo tiempo que constituye el eje central sobre el cual se estructura el resto del territorio nacional.
Las tres secciones en que se divide la cordillera principal son:
        Cordillera de Guanacaste
        Cordillera Volcánica Central
        Cordillera de Talamanca
Las dos primeras son de origen volcánico y de reciente formación, mientras que la tercera es de las más antiguas de nuestro país y tiene un proceso de formación diferente, tal y como explicamos anteriormente.
El sistema montañoso secundario, de formación más antiguo, está compuesto principalmente por los siguientes cerros:
Cordillera Costeña o Brunqueña
Sistema Montañoso de Nicoya
Cerros de la Península de Santa Elena
Cerros de Herradura
Cerros de Salsipuedes
Cerros de Burica.

Las llanuras de nuestro país se encuentran divididas en tres secciones principales:
Llanuras del Norte
Llanuras del Atlántico
Llanuras del Pacífico.
Los valles están comprendidos por dos principales:
Valle Central (Depresión Tectónica Central)
Valle de El General-Coto Brus.
Además hay otra serie de pequeños valles:
Candelaria
Parrita
Tempisque
CORDILLERA DE GUANACASTE
Comprende dos secciones:
Cordillera Volcánica y Sierra Minera. La primera está formada por una serie de conos volcánicos que se inician con el Orosí (1487 metros) y termina con el Arenal (1633 metros), de forma cónica, llamado también Pan de Azúcar, el cual está asentado en una rica región agrícola y ganadera, que se ha visto afectada por una serie de trágicas erupciones de fecha reciente. Otros conos volcánicos de esta misma cordillera son:
LA DEPRESIÓN DEL ARENAL
Sirve de separación entre la Cordillera Volcánica de Guanacaste y la Sierra Minera. Aquí se encuentra la laguna del mismo nombre, cuya superficie era de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, pero en la actualidad el panorama ha cambiado completamente, porque el Instituto Costarricense de Electricidad, mediante la construcción de una gran represa, llevó a cabo la construcción de un lago artificial que permitiría desarrollar importantes proyectos para la producción de energía eléctrica (Proyecto Arenal, Proyecto Corobicí), desviación de las aguas del Atlántico al Pacífico y finalmente, el sobrante de agua será utilizado en un plan de riego para el valle del Tempisque.
LA SIERRA MINERA
Está comprendida entre las depresiones del Arenal y Tapezco. Es una zona montañosa, con alturas que van de 1000 a 1500 metros, teniendo como punto culminante el cerro Cedral de Miramar (1842 metros). Es una región bastante lluviosa, fresca y de buen clima. Los movimientos geológicos que la formaron dejaron una serie de grietas que luego se rellenaron de cuarzo con contenidos de oro y de ahí la fama que tuvo ese sistema montañoso cuando se descubrieron sus minerales.
LOS MONTES DEL AGUACATE
Están localizados hacia el sur de la depresión de Tapezco, sirviendo de límite oeste al Valle Central. Por su riqueza aurífera, algunos sostienen que también forman parte de la Sierra Minera. En estos Montes del Aguacate, se desarrolló la primera actividad minera en Costa Rica, aproximadamente entre los años 1820-1840, año a partir del cual dicha actividad decayó considerablemente. El capital producido por esta actividad, se invirtió luego en parte en el desarrollo de la caficultura. A partir de 1890 en adelante, se reinicia la actividad minera en nuestro país, cuando se descubre la existencia de oro en Montes de Oro, Abangares y Tilarán. Dicha actividad constituye lo que algunos llaman “el segundo ciclo minero de Costa Rica” y que se prolonga hasta 1930. 
CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL
 Se inicia en la depresión de Tapezco y finaliza con el volcán Turrialba. Forma el límite norte del Valle Central y está formada por tres macizos o grupos de cerros principales y una serie de conos volcánicos, la mayoría de los cuales tienen sus faldas ocupadas por una intensa actividad agrícola y ganadera, que está recorrida por buenas carreteras, algunas de las cuales llegan hasta los mismos cráteres volcánicos.
VOLCÁN IRAZÚ
Constituye el pico más alto de la Cordillera Volcánica Central, con una altitud de 3432 metros, es posiblemente el más conocido de nuestros volcanes, accesible por una magnífica carretera que lleva al visitante, hasta el mismo borde de su cráter. Durante los años de 1962 a 1965, dio muestras de una gran actividad, arrojando miles de toneladas de ceniza y otros materiales volcánicos, que causaron un grave daño a la ganadería y agricultura que se desarrolla en sus faldas, actualmente es visitado por miles de turistas tanto nacionales como extranjeros. Su vecino inmediato el TURRIALBA, se levanta a una altura de 3339 metros y está separado del Irazú por el llamado Corte Coliblanco. En la actualidad está en completa calma. En sus faldas hay una importante actividad económica representada especialmente por la ganadería de leche. Los macizos o grupos de cerros que hemos mencionado, están separados por una serie de depresiones siendo las más importantes las del DESENGAÑO y LA PALMA. La primera separa los macizos de Poás y Barva y ha sido utilizada para la construcción de la carretera que conduce a la zona de Sarapiquí. La segunda es la más amplia de la Cordillera Volcánica Central y separa los macizos de Barva e Irazú. Permite el paso de los vientos alisios, que cargados de humedad producen las lluvias en el Valle Central. En la actualidad está siendo utilizada para la construcción de una de las más modernas carreteras de Costa Rica, que permitirá la comunicación directa entre el Valle Central, las llanuras del norte y la zona Atlántica.
Ha estado activo de forma intermitente con algunos periodos de intensa actividad, las erupciones de 1963-1965 son recordadas por la población, sobre todo por la gran cantidad de cenizas que arrojó; está compuesto de dos cráteres principales con paredes abruptas y rodeadas de escarpes rocosos.
CORDILLERA DE TALAMANCA
Está localizada en el sector sur del país. El proceso geológico que la formó fue de los primeros que intervinieron en la constitución de nuestro territorio, y es por lo tanto, una de las más antiguas cordilleras del país, no presentando además ningún rasgo de tipo volcánico. Las faldas hacia el litoral pacífico son más abruptas y más suaves hacia el sector del Atlántico. Fue una zona muy rica en bosques, pero éstas han sufrido una tala en gran escala y sin reforestación, razón por la cual la flora y fauna has sufrido una considerable destrucción. En su extremo sur, aún quedan bosques vírgenes, que constituyen ricas reservas forestales, prácticamente las últimas que quedan en nuestro país. Entre las especies maderables obtenidas en esa zona se pueden citar: roble, truta dorada, campano, aguacatón, amarillón, nazareno, cristóbal y chiricano. En general, la Cordillera de Talamanca constituye una zona lluviosa, fría, con influencias en cuanto a su clima, tanto del Pacífico como del Atlántico.
Actualmente, una excelente carretera recorre esta cordillera desde su inicio hasta San Isidro de el General. La carretera continúa hasta la frontera con Panamá, pero siguiendo el curso del Valle General Coto Brus, lo que la separa un poco de la cordillera propiamente dicha, pero un sin número de carreteras y caminos secundarios, comunican diferentes regiones de la zona montañosa con la carretera principal.
La Cordillera de Talamanca se inicia en la zona central del país, con el Nudo de San Cristóbal, del cual parten una serie de estribaciones que constituyen los cerros de: Tablazo, Candelaria, Escazú, Puriscal y Turrubares. Dichos cerros forman el límite sur del Valle Central.
Del Nudo del Empalme, por medio del cual se continúa la Cordillera de Talamanca hacia el sur, parten las estribaciones que constituyen los cerros de Bustamante. Dichos cerros forman el límite sur del Valle de Candelaria, limitado por el norte por las ramificaciones que salen del Nudo de San Cristóbal (cerros de Tablazo, Candelaria, Escazú y Puriscal).
Siguiendo la trayectoria de la Cordillera de Talamanca hacia el sur, nos encontramos con el Cerro de las Vueltas, del que parten una serie de cerros secundarios, que constituyen los de Dota y Bayoneta que se prolongan hasta encontrar la cordillera Costeña y Brunqueña y que constituyen el límite sur del Valle de Parrita, limitado al norte por los cerros de Bustamante.
De la Cordillera de Talamanca, también salen una serie de estribaciones, entre las que se pueden citar como más importantes, las que parten del Nudo de San Cristóbal y que forman los cerros de Carpintera, Atalaya y Ochomogo. Del cerro Chirripó parte hacia el este otro sistema montañoso que se prolonga hacia la zona atlántica, con  el nombre de Cerros de Matama.
A partir del cerro de las Vueltas, la Cordillera empieza a tomar altura, proyectándose por medio de una serie de picos que reciben los nombres de Buena Vista (cerro de la Muerte) con 3491 metros, Páramo, Terbi, Chirripó Grande que es el más alto de Costa Rica, con 3819 metros con un paisaje de tipo alpino, con lagunas, páramos, zonas frías y ventosas. La Cordillera tiene otros cerros como son: Dúrika, Ujum, llamado también Cruz del Obispo, Kamuk o Pico Blanco, Pittier, Echandi, llamado así en honor de don Alberto Echandi, delegado de Costa Rica en el tratado de límites con Panamá, para finalizar en Cerro Pando, que sirve de límite entre Costa Rica y Panamá.
  Copyright © 2005 sitiosdecostarica.com :: Diseñado por kennis@sitiosdecostarica.com
+









sábado, 25 de febrero de 2012

GUANACASTE - COSTA RICA



GUANACASTE 


.Guanacaste es una de las provincias más extensas y menos populosas de Costa Rica. Se destaca por sus grandes extensiones de llanuras (sabanas), propicias para la cría de ganado y cultivo de granos.
Guanacaste es famosa por su lujuriante vegetación y sus espectaculares playas algunas de ellas de blanca arena que bordean el litoral del Océano Pacífico.
Guanacaste tiene tanto que ofrecer, que el visitante se sorprenderá de la variedad de opciones.


Superficie10.140 kilómetros cuadrados
CapitalLiberia, a 281 kilómetros de San José
ClimaCálido; promedio de temperatura: 28°C
Altitud25 metros sobre el nivel del mar 


División administrativa
Es la quinta provincia del país, cuenta con 11 cantones y 47 distritos.
Cantones de Guanacaste
CantónCabecera
1.  LiberiaLiberia
2.  NicoyaNicoya
3.  Santa CruzSanta Cruz
4.  BagacesBagaces
5.  CarrilloFiladelfia
6.  CañasCañas
7.  AbangaresLas Juntas
8.  TilaránTilarán
9.  NandayureCarmona
10.  La CruzLa Cruz
11.  HojanchaHojancha 


Generalidades
Liberia, la cabecera de la provincia, conserva mucho de su arquitectura tradicional. Se conoce también como la "Ciudad Blanca", por el encalado de las paredes de sus viejas casas de adobe.
En su territorio se encuentra el segundo aeropuerto internacional de Costa Rica, el Daniel Oduber Quirós.
En su suelo se practica la ganadería de carne, la apicultura, la acuicultura y la pesca.
Entre sus cultivos están: arroz, algodón, sorgo, frijol, maíz, caña de azúcar, frutas y hortalizas.
Una de sus principales actividades económicas es el turismo por sus hermosas playas, paisajes y un clima mucho más soleado y seco que en el resto del país.
En esta región se encuentra la Cordillera de Guanacaste, con elevaciones entre los 500 y los 1.000 mt sobre el nivel del mar. Posee volcanes como el Miravalles, Tenorio, Rincón de la Vieja, Orosí, Cacao y Cerro Chato.
La producción de sal es otra importante actividad en la zona.

Límites
La provincia de Guanacaste limita al norte con Nicaragua, al este con Alajuela, al sur con Puntarenas y al oeste con el Océano Pacífico

Historia
Guanacaste estuvo habitada durante la época precolombina por grupos chorotegas, y en mucho menor cantidad, por nahuas y aztecas.
En 1523 Gil González Dávila visitó el poblado de Canjel. Fueron las primeras tierras explotadas por los españoles.
En 1544 se levantó la primera ermita, la de San Blas.
En 1846 se ordenó crear la primera escuela formal la "Escuela de Primeras Letras".
Fue constituyéndose en poblado con importante actividad comercial al ser un paso obligado entre Costa Rica y Nicaragua.
El Partido de Nicoya, constituido por los poblados de Nicoya, Bagaces, Santa Cruz y Guanacaste, decidió el 25 de julio de 1825, en cabildo abierto (con excepción del poblado de Guanacaste), anexarse al estado de Costa Rica.
A raíz de la vigencia de la Constitución de 1848, el Partido de Nicoya pasó a ser nuestra quinta provincia: Guanacaste.

Ríos
Haciendas, Sapoá, Sábalos, Mena, Tempisque, Colorado, Liberia y Salto.

Gentilicio
Guanacasteco o guanacasteca.

Atracciones turísticas
Santa Cruz
Esta ciudad, declarada Ciudad Folclórica Nacional de Costa Rica, es famosa por sus coloridas fiestas, en las que se ofrecen deliciosas comidas típicas y se exhiben bailes regionales, entre los que se destaca el Punto Guanacasteco.
Guaitil
Guaitil está situado en medio de una zona ganadera, entre las ciudades de Santa Cruz y Nicoya. Este pequeño pueblo es sede de uno de los mejores centros de artesanía inédita del país. Allí continúa vigente la tradición de trabajos en cerámica, tal y como eran desarrollados por los indígenas Chorotegas.
Alojamiento en las playas
Entre los muchos lugares de Guanacaste que ofrecen alojamiento de primera clase, se encuentran: Playa Tamarindo, Playas del Coco, el Ocotal, Bahía Pez Vela, Playa Flamingo, Garza, Playa Hermosa, Sámara y Nosara. A todas ellas, se puede llegar en automóvil desde San José. La duración del viaje oscila entre tres y media y cuatro y media horas.
Parque Nacional Rincón de la Vieja
Se ubica sobre la Cordillera de Guanacaste, en la provincia de este nombre y en la de Alajuela. El acceso al volcán Rincón de la Vieja es posible a través de un camino de tierra con algunas partes lastreado. El volcán, activo con dos cráteres en su cima, forma parte de una estructura compuesta por vulcanismo simultáneo de algunos focos eruptivos que crecieron formando una sola montaña.
Al pie del cerro, en el lugar llamado Las Pailas (Hornillas), constituido por fuentes termales, se pueden observar fumarolas, solfataras y cavidades de fango hirviente, conos de barro y respiraderos de vapor.
El parque está dentro de la selva tropical y cuenta con los servicios de un centro de información, servicios y senderos señalizados.
Parque Nacional de Barra Honda
Está ubicado en la provincia de Guanacaste, a 22 Km al noreste de la ciudad de Nicoya. La importancia geológica de Barra Honda, estriba en la existencia de cavernas subterráneas que han requerido miles de años para su formación.
Estas cavernas, verdaderos monumentos, se consideran como recursos naturales no renovables. Son de naturaleza vertical con profundidades que van de los 15 o más 100 metros; en las cimas de estas serranías, brinda a los visitantes en algunos casos extraordinarios vista de las bajuras del río Tempisque, y del Golfo de Nicoya y algunas de sus islas.
El sistema hídrico de Barra Honda es de gran interés e importancia, por cuanto algunas de las nacientes del área, son usadas como fuentes de agua potable. El visitante puede contar con las facilidades de un centro de información, senderos señalizados y mesas para almorzar, o merendar.
Parque Nacional Palo Verde
Este parque fue establecido como un gran refugio para las aves migratorias y las aves acuáticas del lugar. Una de las secciones de Palo Verde (Laguna Foohas), esta habitada por cerca de 50.000 aves residentes. Los mamíferos, que también habitan este parque, están bien representados por simios y felinos menores.
Palo Verde tiene un centro de información, servicios, trillos señalizados y merenderos (áreas de picnic), al servicio del visitante.
Parque Nacional de Guanacaste
El Parque Nacional de Guanacaste, al igual que otras reservas protegidas por la provincia de Guanacaste, muestra la increíble variedad de vegetación y vida silvestre de Costa Rica. Los cálidos factores geográficos y atmosféricos de la provincia, propician un perfecto ambiente para el crecimiento de las miles de variedades de flores naturales y verde fronda, pues este parque abarca desde ambientes costeros hasta montañosos que se encuentran en la Cordillera Volcánica de Guanacaste.
Parque Nacional de Santa Rosa
Está ubicado en la provincia de Guanacaste, en el Pacífico Norte. Los visitantes pueden descubrir las extensas sabanas y bosques premontanos que lo caracterizan. El Parque es también un santuario para tortugas lora (Lepidochelys olivacea), baula (Dermochelys coriacea) y verde del Pacífico (Chelonia mydas), que arriban principalmente en las playas Nancite y donde anidan. La vida silvestre de todas las especies medra en esta rica zona tropical; y, gracias a su diversidad y riqueza biológica, Santa Rosa se ha convertido en un importante centro internacional de investigación sobre la ecología del bosque tropical seco. El parque es también el famoso sitio de la batalla de Santa Rosa, del 20 de marzo de 1856; de ahí su importancia histórica. Un centro de información, servicios sanitarios y baños, senderos para caminatas y sitios para acampar, están al servicio del visitante.








miércoles, 12 de octubre de 2011

Fenómenos y desastres.


2-1 Concepto de fenómeno natural y desastre. 

Sabemos que la tierra está en constante evolución  y movimiento,  por eso todo los días suceden fenómenos naturales: el viento, la lluvia, un eclipse de sol o de luna, un temblor... Sin embargo,  solamente se habla de ellos cuando son muy intensos, causan daños y alteran la vida cotidiana; se dice que ha ocurrido un desastre .
       
  Aún los seres humanos no pueden predecir cuándo y dónde va ocurrir un desastre, pero sí pueden tomar precauciones en caso que llegue a ocurrir alguno. 
Por ejemplo, los centroamericanos vivimos en una zona sísmica, de modo que hay posibilidad de que algún sismo sea más destructivo que otros. Debemos estar preparados porque a menudo las personas mueren o quedan lastimadas , no por el fenómeno en sí, si no por la imprevisión y errores cometidos antes, durante y después del evento .

    Un desastre es todo aquel fenómeno que altera las actividades propias de la vida cotidiana y las personas mueren y quedan gravemente heridas. Además, pierden sus bienes y quedan sumidas en el desamparado y el sufrimiento, A menudo quedan roto las comunicaciones, dañadas las fuentes de servicio como agua, luz y teléfono .

Si el fenómeno es causado por la naturaleza misma, sin intervención  humana se llama desastre natural. Los desastres producidos por el hombre, como la contaminación o una guerra se les llama antrópicos.


           CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES SEGÚN SUS ORÍGENES .


DESASTRES NATURALES:                                          
Meteorológico:                                 Topográficos:                        Telúricos y tectónicos:
Ciclones                                           Inundaciones                         Terremotos           
Huracanes Tropicales                       Avalanchas                            Erupciones volcánicas
Fuertes temporales                           Derrumbes                            Maremotos o Tsunamis
Locales 
Tornados
Tormentas y tronados
Granizadas
Marejadas
Ondas frías 
Ondas cálidas 
Sequías.


DESASTRES  PRODUCIDOS  POR EL HOMBRE :
Guerras Accidentes:                         Contaminación de fuentes :
Explosiones                                     Accidental 
Incendios                                         Continua.
Choques, Naufragios 
Fallas de construcciones 


2-2 Tipos de desastres, características, prevención y mitigación.


 Los desastres meteorológicos:
 son los que se originan en los cambios de temperatura en la atmósfera y forman huracanes o tormentas locales , lo mismo que producen sequías.
Huracanes tropicales:
Son fenómenos que se producen en la zona tropical entre los 5 y 20 grados de latitud norte.
Los huracanes son unas de las tormentas más destructoras , provocadas por movimientos tipos ciclón que arrastran techos, casas, edificios, árboles y cultivos. En las zonas costeras sen producen mareas que dan origen a olas de gran tamaño. 
 En caso de Costa Rica los huracanes apenas bordean , pero por efecto de ellos se producen temporales que desencadenan inundaciones y avalanchas muy peligrosas y destructoras.
En la actualidad , los instrumentos permiten detectar con mayor precisión un huracán y seguirle  la trayectoria, de modo que se le pueda avisar a las población hasta con ocho días de anticipación para que se prepare o abandone la zona.


Tornados:
Se producen por cambios en la temperatura .
Tienen una acción muy violenta, de trayectoria muy variable , pero muy pequeña , al contrario de los huracanes , hay altísima  precipitación con rayos y truenos . Son de corta duración, por lo general de diez a veinte minutos. Son típicos de la Gran Llanura Central norteamericana.
      En el mar se les llama trombas marinas
    Son difíciles de predecir por lo rápido de su formación. En Costa Rica se presentan en el valle central , como turbulencias o torbellinos de aire que podrían calificarse como minitornados, pues lo que hacen es destechar las casas o edificios, arrancar árboles y vegetación menor. 


Recomendaciones básicas ante los huracanes y tornados.
Antes de los eventos:  
Las personas deben mantenerse atentas a las noticias que dan los organismo especializados. Asegurar puertas , ventanas y mantener los techos en buenas condiciones, tener preparados alimentos, agua,  y los utensilios necesarios en caso de quedar aislados por más de 24 horas.


Durante el evento:
Durante el evento se deben proteger en un refugio seguro, previamente señalado. Eliminar objetos sueltos que puedan caer y herir a las personas. Eliminar toda posibilidad de incendio desconectando las fuentes de gas(en muchos países éste llega por tuberías subterráneas) , electricidad y también de agua. Un radio de baterías permite mantenerse informado , para atender las llamadas de los comités de emergencias. 


Después del evento :
pasado el fenómeno. debemos asegurarnos de que las conexiones eléctricas están bien proceder a conectar la electricidad y el gas. 
   No debemos regresar a las casas o edificios si han sido seriamente dañados .
Debemos estar informados por medio de la radio para seguir las recomendaciones de la Comisión de Emergencias.

Tormentas eléctricas. 
La formación de gigantescas nubes  llamadas cúmulo-nimbo,son señal del mal tiempo, tormenta con lluvias, rayos y truenos, dan origen a granizadas . las cargas positivas y negativas se separan por las fuertes temperaraturas. Así se origina una chispa que produce el rayo relámpago; el ruido que se produce se llama trueno. Un rayo puede matar personas, animales y dañar árboles.


Durante una tormenta eléctrica , no debemos permanecer en lugares descubiertos como potreros, ni cerca árboles, cables, postes eléctricos o telefónicos. Debemos desconectar todos los aparatos eléctricos. Si la zona es muy afectada por tormentas eléctricas es mejor instalar un pararrayos.
     No se debe permanecer de piscinas, el mar, lagos o ríos. Alejarse de vergas metálicas o de alambre. No abrir sombrillas de material metálico . Dentro de las casas, cerrar puertas y ventanas debemos alejarnos de las tuberías. En autobús, automóvil y tren cerrar las ventanas, bajar la antena de radio y desconectar la calefacción y ventiladores, así como cerrar los conductos de aire.


 sequías.
  Es uno de los peores enemigos de la humanidad, sobre todo para la actividad agropecuaria. La sequía se puede definir de acuerdo con las características de los pueblos y áreas afectadas. puede decirse que la sequía es :

  • Cuando se dispone de agua insuficiente por un periodo largo en una zona determinada, y ocasiona privaciones muy graves.
  • Un periodo más o menos prologando sin lluvias.
  • Lluvia escasa, todo esto provoca caos entre las personas de esa zona.alta de agua potable.
  • Falta de agua para el riego
  • Desecación de los suelos                                              
  • Disminución en la producción de cosechas.
  • Alteraciones de flora y fauna
  • Reducción en la producción de energía hidroeléctrica.
  • Poca agua disponible para usos industriales .





Los desastres topográficos:
Son los que ocurren debido a la acción de agentes internos y externos en el relieve terrestre.
En nuestro país los mas comunes son los derrumbes y las inundaciones 

Derrumbes o deslizamientos
  Un derrumbe ocurre cuando se moviliza o desplaza el material superficial de la corteza de la tierra (rocas, piedra y suelo) ladera abajo por la acción de la gravedad, hasta que encuentra un nuevo punto de reposo. Este fenómeno sucede por la acción conjunta de factores tales como :
tectonismo, erosión de las laderas por efecto de la de forestación o por la acción del clima. En este campo es la lluvia  la que ocasiona mayores desprendimientos . En la etapa lluviosa , entre mayo y noviembre , muchas áreas quedan incomunicadas, edificaciones semidestruidas , personas sepultadas cosechas perdidas y otros efectos muy costosos para el país. 

 Inundaciones.
Es un fenómeno durante el cual parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente de agua.
Las causas mas frecuentes de las inundaciones son :             

  • Fuertes lluvias en periodo determinado.
  • Temporales o aguaceros que provocan aumentos considerables en el nivel de los ríos hasta causar su desbordamientos 
  • La destrucción repentina de una presa por causas naturales , tormentas o huracanes.
  • El ascenso del mar por temporales , tormentas o huracanes
Las inundaciones pueden ser previsibles o inesperadas . Las primeras ocurren todos los años en cierto periodo , por lo que se tiene suficiente información como para planear estrategias y evitar mayores daños .
    Las inundaciones inesperadas , pueden serlo por su intensidad : descargas mayores  de lo previsto; o por la época en que se producen, o sea en una época que no es normal que sucedan.

Inundaciones en Costa Rica.
Las migraciones del campo a la ciudad y el crecimiento natural de la población, unido a una política no bien definida del uso del suelo, dan como resultado que las familias invadan la zona que comúnmente se inundan para construir ahí sus viviendas. Muchos de los barrios de la capital están asentadas en áreas fluviales que presentan crecidas todo el año . También se presenta este hecho en otras ciudades del país .
Algunos ríos que  que presentan este problemas son : María Aguilar ,Tiribi, Torres, Limoncito, Térraba y el Tempisque , entre otros.

Recomendaciones ante los deslizamientos y las inundaciones.
Antes del fenómeno :
  • Identificar si en la comunidad hay zonas donde puedan producirse deslizamientos.
  • No construir nuestra casa en laderas que puedan desplomarse.
  • Evitar excavaciones que puedan falsear los terrenos aledaños o donde está nuestra vivienda.
  • La familias y las municipalidades en conjunto con los vecinos, deben prepararse para la época lluviosa: limpiar cunetas y los desagües eliminando toda clases de materiales que los obstruyan
  • Mantener techos, bajantes y canoas bien limpios    
  • Eliminar terraplenes que puedan desplomarse 
  • Tener un plan de emergencia familiar y en el barrio también 
  • Contar con foco y radio de baterías para escuchar las indicaciones de la Comisión de Emergencia e Instituto Meteorológico 
  • Tener alimentos, agua y medicinas en lugar seguro.
Durante el evento:
  • Si se trata de un deslizamiento , alejarse de la zona afectada y atender las indicaciones de los encargados de emergencias.
  • Si es una inundación , permanecer en un lugar seguro
  • En ambos casos mantener la calma
Después del evento:
  • En ambos casos permanecer en un lugar seguro hasta que el peligro pase.
  • No entrar en casas o edificios con peligro de derrumbarse
  • Estar atentos a las indicaciones de la Comisión Nacional de Emergencias.


lunes, 3 de octubre de 2011

La Geografía.

Es la ciencia que se encarga del estudio y la descripción del medio natural
y como el ser humano utiliza los recursos disponibles en beneficio propio.
La ciencias geográficas se encargan de localizar los hechos y relaciones 
entre el paisaje natural y grupo humano; Es decir  su objetivo lo constituye 
el paisaje geográfico ,A través de su estudios podemos conocer fenómenos 
que se desarrollan sobre la capa superior de corteza terrestre.

Algunas ramas de la geografía física:

La geomorfología : utiliza la geología para estudiar la forma y estructura de
la superficie terrestre.

La climatología: en la que ser encuentra la meteorología, que se ocupa
delas condiciones climáticas. 

La biogeografia: que utiliza la biología y estudia la distribución de la vida 
animal y vegetal.

La geografía de los suelos: estudia su distribución y su utilización en la 
superficie terrestre.

De acuerdo con estas consideraciones podemos decir que la geografía
tiene como finalidad primordiales la localización,la descripción, la comparación 
de los paisajes. Se trata de una  ciencia interdisiplinaria que utiliza información
de otras ciencias como: la económica, histórica, la biología, la geología y matemáticas 

Existen dos campos fundamentales dentro de las ciencias:
Geografía general, también llamada sistemática y Grafía regional.
La geografía general estudia los elementos humanos y físicos de la tierra con
un carácter individual.

La geografía física

Es el campo de la geografía que presenta especial atención a los fenómenos físicos                                      y naturales su proposito es establecer las relaciones entre estos y los seres humanos.

La hidrografia: se ocupa del estudio de la distribución de los mares,lagos y arroya os.

Los geografías de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus observaciones
sobre las tierras descocidas que recorrían.

Aristoteles

Aristoteles fue el primero en demostrar   que la tierra era redonda.
fue el primero que calculo cierta precion la circunferencia de la tierra

El geografo e historiador griego estrabon escribio una enciclopedia de 17 volumenes
fuente de imformacion para los jefes militares y los  adminiistradores publicos del
Imperio Romano.

Ptolomeo

recopilo la mayor parte el saber geografico de los griegos y romanos. Tambien
propuso nuevos metodos de realizacion de mapas que incluian la proyecion y
la creacion de un atlas.

Alexander von humboldt
realizo muchos estudios geograficos excelentes basados en sus viajes a america  que ayudaron a conocer la realidad geograficas de este continente .

Américo vespùsio
fue un distinguido navegante y descubridor itilaina al servivio de españa  cuyo nombre sirvio para denominar el continente recien descubierto america.